Bienvenidos al Blog de Enfermería
http://www.deportes92.com/paginas/Enfermeria/Enfermeria.htm
Puedes utilizar este Blog para proponer, opinar o sugerir temas sobre nuestra profesión, otras profesiones sanitarias, o sobre los temas de sanidad que creas interesante como:
Bases de datos
Carrera Profesional
Congresos, Jornadas, Eventos
Diagnósticos
Enfermería Gestión Casos: Enfermera/o de Enlace
Enlaces Web
Especialidad
Fisioterapia
Formación
Información
Investigación
Legislación y normativa
Mi cosecha
Ponencias C.E. C.C. y Urg. UMA - Carlos Haya
Prevención y Riesgos Laborales
Sociedades Científicas
Unidad Clínica: Acuerdo de Gestión S.A.S.
Espero tus aportaciones.
Antonio Benítez Leiva
Enfermero
jueves, 26 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
9 comentarios:
http://www.diariosur.es/20080605/opinion/eufemismos-sobre-tercer-hospital-20080605.html
La Junta de Andalucía iniciará en octubre los trámites para regular la prescripción enfermera
Esta iniciativa se enmarca dentro de la nueva Estrategia de Cuidados de Andalucía que ha puesto en marcha la Consejería de Salud y que coordina Concepción Padilla Marín
El personal de enfermería de Andalucía podrá prescribir medicamentos y productos farmacéuticos. Éste es uno de los pasos que se van a dar para otorgar mayor protagonismo y reforzar el papel de las enfermeras en la Estrategia de Cuidados de Andalucía, que ha presentado la consejera de Salud, María Jesús Montero en un acto al que han acudido directores de enfermería de hospitales y distritos, sociedades científicas y sindicatos y en el que se ha presentado a la nueva directora de esta estrategia, Concepción Padilla Marín.
En estos momentos, la Consejería de Salud está elaborando un decreto que autorice a este colectivo a prescribir determinados medicamentos y productos farmacéuticos, dentro del marco de la Ley estatal del Medicamento. Este documento estará finalizado en octubre para comenzar su tramitación.
Este colectivo podrá prescribir, entre otros medicamentos, antiinfeciosos, antisépticos, antiácidos, laxantes, preparados para heridas y úlceras, callicidas, analgésicos y antipiréticos, además de productos como sondas, vendas o gasas. La Administración sanitaria también va a implantar otras medidas para potenciar el papel de estos profesionales, que resulta clave para mejorar la calidad de vida y la salud de la ciudadanía, según afirman desde la Administración andaluza. En Atención Primaria se ampliará su participación en la solicitud de pruebas complementarias, la capacidad de derivación a otros niveles o la realización de determinadas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Con el fin de conseguir una visión más cercana a las necesidades del ciudadano también se va a llevar a cabo la ampliación de Salud 24 Horas, un servicio de información y consejo sanitario telefónico que funciona desde 2006 a través del teléfono de Salud Responde (902 50 50 60) y que ofrece asesoramiento sobre temas sanitarios, concretamente sobre pediatría y salud sexual. A partir del próximo invierno, los andaluces también podrán resolver sus dudas en el ámbito de las diabetes, el cáncer y la salud mental.
Por otra parte, para reforzar la puesta en marcha de la Estrategia de Cuidados se va a llevar a cabo la creación de dos comités. El comité asesor estará formado por profesionales del ámbito asistencial y por las sociedades científicas. Compuesto por diferentes grupos de trabajo, será el encargado de elaborar propuestas para llevar a cabo la Estrategia de Cuidados. Con estas propuestas sobre la mesa, se reunirá un comité ejecutivo formado por los máximos responsables del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que será el encargado de valorarlas y ponerlas en marcha. Éste estará presidido por la Secretaría General de Calidad y Modernización.
Concepción Padilla Marín ha sido designada directora de la Estrategia de Cuidados de Andalucía que, por el carácter estratégico, estará adscrita a la Secretaría General de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud. Este nueva dirección nace con el objetivo de seguir impulsando el papel y las funciones de la enfermería en el sistema sanitario público andaluz.
La nueva directora de la Estrategia de Cuidados ocupa la dirección de enfermería del Hospital de La Axarquía de Málaga desde enero del 2007.
Concepción Padilla es Diplomada Universitaria en Enfermería, Experta Universitaria en Gestión Sanitaria por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) de Granada, y Master en Calidad por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Fundación Avedis Donabedian.
Su trayectoria profesional ha estado muy ligada al hospital malagueño de Antequera, en el que comenzó a trabajar en el año 1990 y al que ha estado vinculada en diferentes puestos de responsabilidad hasta el 2000, año en el que fue nombrada directora de enfermería de dicho centro hospitalario. Padilla posee una amplia actividad docente y ha participado en numerosos encuentros y jornadas como ponente y organizadora.
En los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo en el Sistema Sanitario Público de Andalucía para liderar el desarrollo de la enfermería y elaborar la ‘Estrategia de Cuidados para Andalucía’, que se presentó en 2007. Esta estrategia recibirá su impulso definitivo en el marco del III Plan de Calidad de la Sanidad pública, que se concluirá este año y que va a definir una nueva organización sanitaria, en la que encontrará su máximo desarrollo una nueva profesión enfermera, adaptada a las necesidades y expectativas de la sociedad andaluza del futuro, según aseguran fuentes de la Administración. La enfermería juega un papel clave en el desarrollo del nuevo modelo de salud pública y constituye un paso fundamental para mejorar la calidad de vida y la salud de la ciudadanía, ofreciendo una respuesta adaptada a las nuevas demandas de la sociedad.
Me ha gustado mucho el apartado titulado "uma mente dos cerebros" y por si alguien quiere comprobar directamente el conflicto entre ambos hemisferios, uno domiante, más masculino, y otro sumiso, más femenino, podéis escribir el nombre de los colores, amarillo, verde, etc., en color distinto al que se expresa y someteros a su identificación, veréis como en un primer momento será vuestro hemisferio izquierdo el que se imponga leyendo el color, no dejando al hemisferio derecho responder al ejercicio, que consiste en identificar el color con el que está escrita la palabra.
¡Animo!, descubrir que se nos revela nuestro cerebro nos hace más conscientes de nuestras limitaciones y a la vez potencialidades. Que fluya la mente.
El Pais: Miércoles, 6/8/2008
TRIBUNA: POR VICENÇ NAVARRO
¿Por qué la salud es de pago en EE UU?
Grandes empresas médicas y farmacéuticas financian las campañas electorales en la gran potencia. Es lo que impide que se realice una reforma sustancial que universalice un sistema público de sanidad
POR VICENÇ NAVARRO 06/08/2008
El proceso de las primarias de los partidos Demócrata y Republicano de Estados Unidos que termina este agosto ha sido presentado por gran número de comentaristas que escriben en las páginas de opinión de medios de información españoles como un indicador de la vitalidad, madurez y calidad democrática de aquel país. Ni que decir tiene que tal proceso ofrece muchas enseñanzas positivas que explican que se haya convertido en un punto de referencia internacional. Varios partidos en España y en Europa han introducido prácticas de gobierno interno claramente inspiradas en las primarias de los partidos mayoritarios estadounidenses.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Unos 47 millones de estadounidenses no tienen ninguna cobertura sanitaria
La imposibilidad de pagar facturas médicas es la primera causa de bancarrota de las familias
Ahora bien, en el análisis de aquella experiencia de Estados Unidos hay dos hechos que no reciben suficiente atención crítica. Uno es que el sistema electoral no es proporcional, sino mayoritario. Es decir, el número de escaños que se asignan a un partido no es proporcional al número de votos que recibe. El sistema electoral favorece el bipartidismo, el cual requiere unas primarias que permitan conocer la fuerza de las distintas sensibilidades existentes en cada partido. En un sistema proporcional, tales sensibilidades probablemente serían partidos políticos.
El otro hecho que merece subrayarse y que disminuye la calidad democrática de las primarias (y de cualquier proceso electoral en Estados Unidos) es la financiación primordialmente privada del proceso. Los candidatos requieren grandes cantidades de dinero para tener acceso a los medios de información, de los cuales los medios televisivos son los más importantes. Las televisiones, todas ellas privadas, venden su espacio al mejor postor, sin límites y sin estar sujetas a ningún tipo de regulación en cuanto al contenido, al espacio o al tiempo de exposición.
Así, antes de comenzar la campaña de las primarias del Partido Demócrata, los dos candidatos más importantes, Barack Obama y Hillary Clinton, tenían ya recogidos más de 100 millones de dólares que provenían en gran parte de empresas financieras (como la banca y las compañías de seguros), empresas comerciales (como cadenas de supermercados), empresas manufactureras (como la industria farmacéutica), asociaciones profesionales (como la Asociación Médica Americana) y otros intereses económicos y profesionales (conocidos todos ellos en el lenguaje popular como componentes de lo que se llama en Estados Unidos la Corporate Class). Tales fondos proceden también de aportaciones de personas que pertenecen sobre todo al 40% de renta superior del país. Esta privatización en la financiación del sistema electoral discrimina a aquellos candidatos -en su mayoría voces críticas del sistema económico y político, con sensibilidad de izquierdas o centro-izquierda, tales como Kucinich y Edwards- que no pudieron conseguir fondos de la Corporate Class, y por lo tanto tienen muchas menos posibilidades de acceder al público.
Esta privatización del sistema electoral tiene enormes repercusiones en la configuración de las políticas públicas de los candidatos, incluidas las políticas que configuran el escasamente desarrollado Estado de bienestar. Un ejemplo de ello es la sanidad. El hecho de que los candidatos más importantes en las primarias de ambos partidos recibieran fondos de las compañías de seguros sanitarios privados (525.188 dólares Hillary Clinton, 414.863 Barack Obama y 274.729 John McCain), explica que ninguno de ellos haya propuesto una financiación pública del sistema sanitario que se caracteriza por una financiación privada gestionada por tales compañías de seguros. El aseguramiento privado es la forma más común de financiación de la atención sanitaria y se realiza bien mediante las aportaciones de los empleadores y de los empleados de las empresas a las compañías de seguros (que contratan la provisión de servicios con las instituciones sanitarias mayoritariamente privadas) o bien individualmente, siendo en este último caso difícil conseguir tal aseguramiento cuando la persona tiene una enfermedad crónica. El Gobierno Federal financia el aseguramiento sanitario de los ancianos, cubriendo cerca del 50% de sus gastos sanitarios.
Tal sistema es enormemente costoso. Estados Unidos se gasta un 16% del PIB en sanidad, calculándose que alcanzará el 20% en 10 años. Como contraste, España se gasta el 5,8% del PIB en sanidad pública, ofreciendo cobertura sanitaria completa a todos sus ciudadanos, y garantizando el derecho humano de tener acceso a los servicios sanitarios en tiempo de necesidad, un derecho no existente en aquel país.
Cuarenta y siete millones de habitantes no tienen ninguna cobertura sanitaria y no son suficientemente pobres para beneficiarse del programa federal Medicaid, un programa para personas pobres que es financiado conjuntamente con los Estados, y que atiende a menos del 20% de la población que se llama "indigente médica" (es decir, que no pueden pagar sus facturas médicas), porcentaje que varía de Estado a Estado, pues son los Estados los que definen el nivel de indigencia médica. Según el doctor David Himmelstein, profesor de Health Policy de la Universidad de Harvard, más de 100.000 personas mueren al año por no poder tener acceso a los servicios sanitarios por causas económicas. Esta dificultad para pagar las pólizas de seguros, copagos y facturas médicas es un problema generalizado y alcanza dimensiones de gran dramatismo humano: el 48% de las personas con una enfermedad terminal expresó en una encuesta reciente que estaba preocupado de cómo ellas o sus familiares pagarían sus facturas médicas. La imposibilidad de pagar las facturas médicas es la primera causa de bancarrota de las familias estadounidenses.
No hay duda de que Estados Unidos tiene excelentes centros médicos y la calidad del personal sanitario es elevada. Pero la inseguridad que crea en la población tal sistema de aseguramiento y financiación privada, su gran carestía y su enorme ineficiencia (el 28% del gasto sanitario total lo absorbe la Administración del sistema) es la causa del gran descontento de la población hacia la organización y financiación del sistema sanitario. El 69% de la población está insatisfecha con la financiación de la atención sanitaria (la población estadounidense es la población de la OCDE que está más descontenta con su sistema sanitario), lo cual explica que la reforma sanitaria se haya convertido en uno de los temas más importantes en las campañas de las primarias y presidenciales (para mayor detalle de las propuestas de los candidatos, ver www.vnavarro.org, sección Estados Unidos).
En respuesta a esta insatisfacción, los candidatos están proponiendo políticas públicas que respondan a esta demanda de cambio. En realidad, el 62% de la población desea que el Gobierno Federal garantice el derecho de acceso a los servicios sanitarios a través de una financiación pública, tal como existe en la gran mayoría de países de la UE-15. Pero ninguno de los candidatos está haciendo propuestas que permitan alcanzar tal deseo. Y ello se debe a la enorme influencia que los grupos económicos, financieros y profesionales que dominan el sector tienen en la vida política, como consecuencia de la privatización del sistema electoral. Una influencia de la que la mayoría de la población es consciente y que explica la animadversión que gran parte de la población tiene hacia la clase política (un 74% de la población señala que el Congreso de Estados Unidos no representa sus intereses).
De ahí que todos los candidatos, Obama, Clinton e incluso McCain, se tuvieran que presentar durante las primarias como anti Washington (el centro de la clase política) y anti Corporate Class, siendo Barack Obama el que más se ha beneficiado de este sentimiento popular al haber estado en Washington sólo un par de años y haber expresado su oposición a la intervención en Irak cuando Washington apoyó tal medida. Ahora bien, es altamente improbable que en caso de salir presidente (hecho que favorezco), universalice el derecho de acceso a la sanidad por parte de la población, tal como en la práctica ocurre en España y en la mayoría de países de la UE-15. En realidad, una reforma sustancial de la sanidad y de otros servicios del Estado de bienestar estadounidense no tendrá lugar a no ser que haya un cambio muy profundo del sistema electoral.
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra, España, y profesor de Políticas Públicas y Sociales en la Johns Hopkins University, Estados Unidos.
Enfermería Global
Nº 5 Noviembre 2004 Página 1
REFLEXIONES - ENSAYOS
CRISIS DE LAS DIRECCIONES DE ENFERMERÍA.
NURSING BOARD’S CRISIS.
Benítez Leiva, Antonio
Enfermero. HRU Carlos Haya. Profesor Asociado Clínico. Dpto. Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad de Málaga.
“ Ningún factor influye tan desfavorablemente en la
atención de enfermería como la falta del propio personal
de enfermería.”
(Barquin C., Manuel: Dirección de Hospitales)
El servicio de enfermería es el único que permanece alerta al cuidado del enfermo 24 horas al día, todos los días del año. Además, Enfermería tiene a su cargo una serie de funciones que están relacionadas con el movimiento de pacientes, el gontrol de material y el equipo.
Al considerar algunos factores que puedan dar idea de la calidad de la atención de enfermería, se tendrán en cuenta no sólo los aspectos técnicos, sino una serie de consideraciones, en relación con el trato humano a los pacientes. Por ejemplo, hay que
valorar si el paciente es tratado con cortesía y afecto, si tiene la impresión de que el personal del servicio está interesado en su atención como individuo y no solamente como si fuera un número o un paciente anónimo de una sala; si los parientes amigos y
visitantes reciben también la consideración que merecen; si tiene el enfermo la sensación de seguridad porque el personal en general del hospital se interesa en su recuperación, comodidad, salud y bienestar general; si el paciente está limpio y
cómodamente instalado; si los medicamentos o demás tratamientos o curas se les administra con habilidad, con consideración y oportunamente. Y aún otros detalles que contribuyen a afirmar la sensación de seguridad del paciente, como el vigilar que su
alimento sea adecuado, atractivo desde el punto de vista de la presentación, agradable al gusto y servido a las horas reglamentarias o cuando él lo desea, si esta ha sido la indicación. Todos los factores que se han nombrado con anterioridad contribuyen en conjunto a proporcionar la atención correcta desde el punto de vista de la enfermería. Es tan
importante hacer hincapié en la actitud humanitaria hacia los pacientes, que se puede decir que ningún otro procedimiento puede sustituirlo, ni el equipo moderno, ni el material suficiente y adecuado, ni el hospital construido en forma funcional, confortable y alegre. Todos estos factores podrán contribuir en forma muy importante a la realización de la técnica de enfermería, pero no agregarán nada a la falta de sentido humanitario.
Sin embargo, hay que considerar que en la actitud de la enfermera muchas veces influyen factores extrahospitalarios de tipo familiar, problemas económicos, sociales o laborales, que pueden hacer que ésta llegue a su centro de trabajo con preocupaciones,
que dificulten el establecimiento de la liga afectiva con los enfermos. Por otro lado, dentro del mismo hospital, el trato inadecuado de parte de los
supervisores/as, los jefes/as e incluso los médicos, puede influir en la actitud de las enfermeras hacia el paciente y a veces los pequeños problemas como la falta de material adecuado en el momento oportuno y la dificultad para conseguir los medicamentos o el
material de curación en los lugares de aprovisionamiento, hacen que la enfermera se
sobrecargue innecesariamente de una tensión que no favorecerá la correcta actitud hacia el enfermo. Pero “ningún factor influye tan desfavorablemente en la atención de
enfermería como la falta del propio personal de enfermería.” 1
La problemática de falta de enfermeras es debida a diversos factores, entre los que sin
duda se encuentran los siguientes:
“Precariedad en el empleo con inadecuación de las plantillas a los niveles de cuidados y funciones propias de enfermería e inadecuación del salario a la
categoría profesional, formación y desempeño.
Falta de desarrollo, promoción y autonomía profesional.
Déficit de sustituciones para cubrir: bajas, vacaciones, licencias y permisos, etc.
Falta de definición de las funciones propias de enfermería y normativas de
funciones obsoletas.
Falta de coordinación del equipo asistencial.
Deficiente aplicación de la metodología enfermera y registros inadecuados y falta
de incentivos y estímulos.” 2
Todo esto hace evidente la Crisis de las Direcciones de Enfermería. Pero al afrontar
esta crisis es necesario al menos abordar los siguientes retos:
“Aumentar los niveles de plantilla, formación, investigación y de servicio, de
acuerdo con las necesidades y expectativas públicas y privadas del sistema.
Aumentar la autonomía y autoridad de enfermería en el ámbito de la práctica, de
acuerdo con sus niveles de competencia y responsabilidad.
Reconocimiento social de la Profesión Enfermera en el ámbito de su contribución
a la salud.
Para alcanzar estos retos es necesario al menos conseguir los siguientes objetivos:
Identificar el producto enfermero como genuino e imprescindible para la sociedad.
Definición de la cartera de Enfermería en los centros de trabajo y avanzar en un
modelo retributivo que permita diferenciar niveles entre los distintos puestos de
trabajo de enfermería, a través de la valoración de los puestos de trabajo.
Desarrollo de la carrera profesional hacia la Licenciatura de Enfermería y
Promover el desarrollo científico y profesional de la enfermería a través de la
creación de foros de discusión que generen opiniones sobre el futuro y presente de la profesión.“
BIBLIOGRAFÍA
1. Barquin C., Manuel: Dirección de Hospitales. 5ª Edición. México. Interamericana.
1990.
2. Problemática de la Profesión enfermería. Área Desarrollo Enfermería CC.OO.
Sanidad. Málaga.
ISSN 1695-6141
© COPYRIGHT Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia
III EXPERTO DE ENFERMERIA EN URGENCIAS EMERGENCIAS Y CATASTROFES.
Area: Salud Nutrición Y Deporte
Modalidad: Presencial
Dirigido a: Diplomados en Enfermería
Objetivos: Facilitar a los participantes los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desarrollar con satisfacción y eficacia, su ejercicio profesional en el Área de Urgencias, Emergencias y catástrofes.
Directores del curso:
Sol Carrasco Jiménez
Jorge López Pérez
Coordinadores del curso:
Caemen Coello Oviedo
Marcos Moreno-Chaparro Sánchez
Fecha inicio: 01/10/2008
Duración: 264 horas
Matrícula: Matricula:1590€
Fecha Preinscripción: Hasta el 09/09/2008
Fecha Matriculación: 12/09/2008 - 22/09/2008
Sesiones teóricas: Las sesiones teóricas se desarrollarán de forma general de lunes a jueves durante la primera semana de cada mes. No obstante, cada mes se confirmarán las fechas, dado que podría haber cambios por fiestas o circunstancias particulares. Las clases se desarrollarán en algún aula (generalmente de la segunda o tercera planta) del aulario de la Escuela de Enfermería situada en la Avenida, frente al Hospital Puerta del Mar.
El horario de las clases será de 16:30 a 20:30 horas.
El programa provisional incluye las siguientes secciones que se desarrollarán en los módulos teóricos:
Estructura y organización de los Servicios de Urgencias.
Urgencias y emergencias cardiológicas.
Urgencias y Emergencias traumatológicas
Urgencias neurológicas
Urgencias gastrointestinales
Urgencias vasculares
Urgencias respiratorias
Sdme febril en Urgencias
Urgencias endocrinometabólicas
Urgencias psiquiátricas
Intoxicaciones y toxicología
Urgencias nefrourológicas
Urgencias otorrinolaringológicas
Urgencias oftamológicas
Urgencias ginecobstétricas y tocológicas
Urgencias pediátricas
Dolor y anestesia
Catástrofes
Talleres prácticos: Los talleres prácticos se desarrollarán de forma general los sábados de la semana de las sesiones teóricas (por alumno: 1 taller cada uno o dos meses), aunque algunos talleres o cursos específicos se pueden salir del horario habitual. Algunos de los talleres se celebrarán en la sede de semyu112, empresa de transporte de pacientes críticos con la que colaboraremos asiduamente, en El Puerto de Santa María. El programa provisional incluye los siguientes talleres o cursos prácticos:
Soporte vital avanzado de la A.H.A. (American Heart Association ) (Se da título propio e independiente del curso)
Curso de atención inicial al politraumatizado (CAIT) (se da título independiente del curso)
Taller de suturas en Urgencias.
Taller de vendajes e inmovilizaciones en Urgencias.
Taller de apósitos de uso en Urgencias.
Taller de acompañamiento en procesos de pérdida en el área de Urgencias.
Taller de accesos sistémicos
Taller de trabajo en entornos NBQ
El curso de Experto puntúa en bolsa de trabajo del SAS con dos puntos directos en el apartado de master, expertos y doctorado. Los cursos de Soporte vital avanzado y atención inicial al traumatizado se acompañan de títulos propios independientes al del experto) y puntúan en apartado “cursos” en bolsa.
Pagina WEB. El experto tiene su propia pagina web, donde se suben las clases teóricas, el cronograma de cada mes y otra serie de herramientas para estar en contacto continuo con profesores, coordinadores y directores del curso. Al final del mismo todo este material se entrega al alumno en un CD.
Observaciones: El precio inicial del curso era de 1.700 €; los organizadores del curso han otorgado una beca de 110 € a todos los alumnos que se matriculen en el mismo, de forma que el precio final pasa a ser de 1.590 €. Documentación a adjuntar en la preinscripción: 1. Impreso de preinscripción 2. Fotocopia del DNI 3. Fotocopia del Título o en su defecto resguardo de haber abonado los derechos de Título. En el caso de estar pendiente de 1 o 2 asignaturas, se puede realizar una matricula condicionada, Expediente académico y Curriculum Vitae. El prec 4. Resguardo de haber abonado el 10% del total del importe de la matricula. 5. Titulación, Expediente académico y Curriculum Vitae • Forma de pago y financiación del importe de la matriculación. El gasto correspondiente a la expedición del titulo Propio no está incluido en el importe de la matricula. El importe total del curso se podrá abonar según las siguientes opciones: 1. Pago completo. Fase preinscripción el 10 % del total. Fase matriculación el 90% restante. 2. Pago aplazado. Fase preinscripción el 10 % del total. Fase matriculación 30%. A lo largo del curso y en las fechas que se establezcan al comienzo del curso dos plazos (30% y 30% restante) 3. Financiación a través de entidad bancaria, mediante Convenio establecido • Más información: formacion@fueca.es
EL SERGAS IMPLANTA UN PROTOCOLO DE CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN LAS URGENCIAS,CON MAYOR PAPEL DE LA ENFERMERÍA
El Servicio Gallego de Salud (SERGAS) protocolizará la prioridad asistencial de los pacientes de los servicios de urgencias de sus hospitales públicos, con la implantación de un sistema de clasificación automatizado e informatizado que ayudará a los profesionales a establecer el orden de atención de acuerdo con criterios de gravedad, rapidez y eficacia.
Según informa el SERGAS, esta nueva metodología, que ya se está aplicando en el Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Orense, ayudará tanto al tratamiento del paciente como a la organización del servicio, permitiendo ajustar los tiempos de atención de una manera más rigurosa y científica de acuerdo a las necesidades asistenciales.
Para ello, y de acuerdo con la información oficial, se aplicará la medicina basada en la evidencia, lo que contribuirá a mejorar la práctica diaria, especialmente ante una situación de emergencia o de diminución de recursos, facilitando que los pacientes más urgentes sean tratados primero.
Mayor papel de la enfermería
Para la importante función que supone el primer contacto con el enfermo y la selección de los que atienden a una mayor gravedad, el Servicio Gallego de Salud va a dotar de un mayor protagonismo al papel que ya viene desarrollando la enfermería, responsable ya en la actualidad del cribado en las urgencias.
Con esta nueva herramienta, las enfermeras tendrán una labor destacada y determinante en la organización de un trabajo realizado en equipo, y con el apoyo supervisión de los profesionales médicos.
Este método de trabajo requiere que los profesionales sanitarios establezcan el nivel de prioridad de cada caso, tras la observación de los síntomas o signos que cada paciente presente antes de su valoración diagnóstica y terapéutica completa. Hasta ahora los profesionales se ayudaban de sus propios conocimientos, algo que vendrá a solventar esta herramienta de ayuda en la toma de decisiones.
Estos sistemas de clasificación no sólo sirven de apoyo o guía al profesional, tanto médico como de enfermería, que debe realizar esta labor, sino que también definen el tiempo máximo recomendado hasta que el paciente es objeto de valoración médica.
El Sergas ha recalcado que este sistema pretende delimitar la gravedad del cuadro clínico por el que se acude al centro sanitario, pero nunca ser un sistema de diagnóstico de la enfermedad.
Sistema Manchester
En Galicia se ha optado por el Sistema Manchester al considerarlo como el más útil para los hospitales gallegos por parte de los miembros de la Comisión Gallega de Urgencias Hospitalarias, que realizaron un profundo estudio de los dos sistemas más implantados en nuestro país.
El elegido, muy extendido en España, funciona en hospitales de la Comunidad Valenciana, Asturias, Madrid y Andalucía, y está en estudio previo para su incorporación en Extremadura y Canarias.
También está muy extendido en lugares como el Reino Unido, Portugal, Holanda, Suecia, o Noruega, entre otros.
El Sistema Manchester clasifica a los pacientes en cinco niveles según su urgencia, facilitando la identificación mediante un código de colores.
Para esto emplea un sistema de clasificación muy sencillo basado en las respuestas de los pacientes a una serie de preguntas o variables relativas a su estado que se ponderan con tres mediciones básicas: temperatura, pulso y tensión.
En concreto, el protocolo incluye una valoración inicial, identificación del nivel de gravedad, un examen físico limitado, documentación y referencia a la valoración médica, todo ello proporcionando información al usuario y a su familia. Los principales factores por los que se establece a prioridad asistencial son la duración del problema, la edad, la presencia de dolor, la amenaza vital, la historia, la amenaza funcional y el riesgo de malos tratos.
Estimado amigo Antonio el titular del País me parece poco elegante, la enfermería no es que esté ganando terreno a los médicos, sino que por fín unos profesionales trabajamos juntos y nos vemos con nuestras respectivas competencias al unísono para ayudar a nuestro objetivo común que es el paciente. Te Felicito una vez más por tus iniciativas, la última es la Mejora del afrontamiento del paciente coronario y creo que será un éxito, un abrazo
Manuel de Mora
Publicar un comentario